Creación colectiva de los artistas plásticos
Texto y fotos: Enrique Solinas
En el espacio de arte y diseño Imán de la Boca dirigido por María Elena Schárer, acaba de inaugurarse la muestra Ceniza de Orquídeas, intervención plástico-literaria de un burdel portuario. Y ya con este sugestivo título, quien la visite se encontrará con una exhibición colectiva de altísima calidad, conformada por los protagonistas del panorama argentino actual de las artes plásticas. La muestra se enmarca dentro del proyecto Responsabilidad Social y atañe particularmente a la temática violencia de género.
El puntapié inicial que genera la muestra es la novela Ceniza de orquídeas (2003), del escritor argentino Jorge Paolantonio, que fue escrita bajo la Beca del Fondo Nacional de las Artes 1997, finalista del Premio Planeta 2001 y ganadora del 1er. Premio Municipal de Novela 2003, primero editada por Ediciones Deldragón y luego traducida al inglés y editada por JorgePintoBooks, New York, en 2008 y 2009. En ella, Paolantonio relata el año en que el dramaturgo Eugene O'Neill vivió en la Argentina, el año del Centenario. Y más allá de los festejos de la "Reina del Plata", la novela se centra en la figura de Eugene O'Neill, joven, alcohólico, enamorado de Anna, una prostituta bella pero letal que trabaja en un burdel. La recreación de época que hace Paolantonio es fantástica, relatando con maestría los sucesos históricos de la Buenos Aires de 1910 e inventando otros, además de reconstruir el ambiente prostibular que frecuenta su protagonista donde La Varsovia ejerce el control de la trata de blancas.
Imán de la Boca es hoy un destacado espacio de arte donde originalmente parece haber funcionado un burdel portuario. La novela Ceniza de orquídeas contextualiza momentos de ese prostíbulo en La Boca del Centenario. Con multiplicidad de técnicas, el arte de Carlos Carmona, Mónica Canzio, Adriana Lugones, Jorge Meijide, Diego Perrotta, Pedro Roth y Liliana Trotta imagina y plasma esa Ceniza de orquídeas. Alberto Antonini termina de construir la convocatoria puntual que hará que los fantasmas del pasado centenario se deslicen tragicómicos por los cuartos y el recibo de esta muestra que suma originalidad y voluntades aunadas.
La curadoría y el montaje permanente de Imán de La Boca está a cargo de Osvaldo Castro y Juan Manuel Kogiso. La curadora invitada para esta muestra es la artísta plástica Adriana Lugones.
Los asistentes del montaje son Ezequiel Juárez y Patricia Suárez.
La muestra podrá visitarse los días Jueves y Viernes de 13:00 a 18:00 Hs y Sábados de 11:00 a 14:00 Hs, desde el 17 diciembre de 2011 hasta el 14 de enero de 2012.
Dirección: Benito Pérez Galdós 384 - Teléfono: 4361-5360
La curadoría y el montaje permanente de Imán de La Boca está a cargo de Osvaldo Castro y Juan Manuel Kogiso. La curadora invitada para esta muestra es la artísta plástica Adriana Lugones.
Los asistentes del montaje son Ezequiel Juárez y Patricia Suárez.
La muestra podrá visitarse los días Jueves y Viernes de 13:00 a 18:00 Hs y Sábados de 11:00 a 14:00 Hs, desde el 17 diciembre de 2011 hasta el 14 de enero de 2012.
Dirección: Benito Pérez Galdós 384 - Teléfono: 4361-5360
CARLOS CARMONA
Carlos Carmona nos propone -desde el caos ciudadano- la desnudez prostibular. Con ciertas reminsicencias de Hieronymus Bosch, los personajes de Carmona trascienden el espacio y el tiempo, avanzando hacia la historia, excediendo el prostíbulo para conquistar la ciudad. Desde sus monstruos irreales hasta la desnudez concreta femenina, la presencia natural de la muerte, el horror y la belleza del mundo contemporáneo, Carmona nos fascina con su poética del vivir, expresada en la precisión del dibujo a la tinta, que elige por sobre otras técnicas.
Desde una iconografía personal (monstruos antropomorfos, maniquíes, bichos, tipos humanos, la muerte) Carlos Carmona atrapa un instante del ritmo acelerado de nuestra ciudad y nos lo muestra lúdico y reflexivo.
MÓNICA CANZIO
ADRIANA LUGONES
Adriana Lugones imagina y presenta a las distintas habitantes del burdel. Las retrata bellas e ingenuas con su sexualidad a flor de piel. La artista espeja términos del texto de Paolantonio, en una simbiosis reveladora. Se trata de la belleza herida, la perfección de los cuerpos donde contrasta con la ausencia de brazos en todos los pequeños formatos. Amputados o estirados hacia atrás, ese detalle hace que, en cada dibujo a la tinta, esté presente un instante de inquietud.
JORGE MEIJIDE
Jorge Meijide nos propone una mirada provocadora donde la sexualidad es el gran espacio que abarca la vida entera. El sexo sin rostro, con pezones como cuchillos o sin ellos, el ojo que invita a la sexualidad, lo evidente crudo, está por encima de los demás personajes que conviven en forma cotiridana. El sexo es puro aquí, no hay espacio para la sensualidad. Lo íntimo es público y la manera de mirar el espacio propuesto es lo más importante.
DIEGO PERROTTA
La propuesta de Diego Perrotta -técnica mixta y óleo sobre tela- visibiliza la existencia concreta de la prostituta en nuestra sociedad. Entre el bien y el mal, señaladas por la civilización, asociadas al demonio, despojadas de la belleza que suelen tener las mujeres buenas. Sórdidas y lastimadas, son nuestro propio reflejo. En el centro el demonio, voluptuoso, varonil, rigiendo el destino de los hombres que habitan el mundo de hoy.
PEDRO ROTH
El expresionismo de Pedro Roth hace estallar en sensaciones inquietantes el burdel imaginario. Dueño de una paleta estridente, acrílico sobre tela, la obra de Roth es una fiesta del color que alegra e inquieta al mismo tiempo. Esto se debe a las distintas significaciones que se desprenden de sus creaciones. La mujer ofrece a sus clientes lo que desean, los brazos se estiran para alcanzar el otro cuerpo, único punto de contacto con la realidad. Los clientes observan, esperan y desean un cuerpo para amar.
LILIANA TROTTA
Liliana Trotta utiliza diversas técnicas para expresar su mujer de Ceniza de orquídeas. Cuando es la tela, nos muestra la mujer vestida y desnuda ante el cliente que observa con naturalidad, en un contexto de armonía. El perro es el que le da humanidad a la escena. Cuando nos ofrece sus figuras en tela, nos presenta una "cajita felíz", al decir de su autora, donde la cama es el escenario para la consumación de los deseos. Cuando elige las plaquettes (técnica mixta sobre soporte de tergopol), a la manera de las placas de sévres de principios de siglo, nos relata el contorno de la mujer, su figura anónima, oscura e imprecisa, pero que representa a las trabajadoras del burdel. La obra de Trotta es sencilla e impactante, precisa y clara en su decir.
Ceniza de Orquídeas, intervención plástico-literaria de un burdel portuario es una excelente muestra de pintura argentina contemporánea, no sólo por la idea original que convocó a los artistas, sino por la calidad de las obras que la conforman.
DIEGO PERROTTA
LILIANA TROTTA
De izquierda a Derecha: Adriana Lugones, Carlos Carmona, María Elena Schárer, Pedro Roth, Jorge Paolantonio, Liliana Trotta y Diego Perrota.
De izquierda a derecha: Diego Perrotta, Adriana Lugones, Mónica Canzio, Pedro Roth, Liliana Trotta y Carlos Carmona. Abajo, en el centro: Jorge Paolantonio.
Ceniza de Orquídeas, intervención plástico-literaria de un burdel portuario es una excelente muestra de pintura argentina contemporánea, no sólo por la idea original que convocó a los artistas, sino por la calidad de las obras que la conforman.