domingo, 18 de diciembre de 2011

Carmona - Canzio - Lugones - Meijide - Perrotta - Roth - Trotta: la excelencia del arte contemporáneo


Creación colectiva de los artistas plásticos



Texto y fotos: Enrique Solinas

En el espacio de arte y diseño Imán de la Boca dirigido por María Elena Schárer, acaba de inaugurarse la muestra Ceniza de Orquídeas, intervención plástico-literaria de un burdel portuario. Y ya con este sugestivo título, quien la visite se encontrará con una exhibición colectiva de altísima calidad, conformada por los protagonistas del panorama argentino actual de las artes plásticas. La muestra se enmarca dentro del proyecto Responsabilidad Social y atañe particularmente a la temática violencia de género.
El puntapié inicial que genera la muestra es la novela Ceniza de orquídeas (2003), del escritor argentino Jorge Paolantonio, que fue escrita bajo la Beca del Fondo Nacional de las Artes 1997, finalista del Premio Planeta 2001 y ganadora del 1er. Premio Municipal de Novela 2003, primero editada por Ediciones Deldragón y luego traducida al inglés y editada por JorgePintoBooks, New York, en 2008 y 2009.  En ella, Paolantonio relata el año en que el dramaturgo Eugene O'Neill vivió en la Argentina, el año del Centenario. Y más allá de los festejos de la "Reina del Plata", la novela se centra en la figura de Eugene O'Neill, joven, alcohólico, enamorado de Anna, una prostituta bella pero letal que trabaja en un burdel. La recreación de época que hace Paolantonio es fantástica, relatando con maestría los sucesos históricos de la Buenos Aires de 1910 e inventando otros, además de reconstruir el ambiente prostibular que frecuenta su protagonista donde La Varsovia ejerce el control de la trata de blancas.
Imán de la Boca es hoy un destacado espacio de arte donde originalmente parece haber funcionado un burdel portuario. La novela Ceniza de orquídeas contextualiza momentos de ese prostíbulo en La Boca del Centenario. Con multiplicidad de técnicas, el arte de Carlos Carmona, Mónica Canzio, Adriana Lugones, Jorge Meijide, Diego Perrotta, Pedro Roth y Liliana Trotta imagina y plasma esa Ceniza de orquídeas. Alberto Antonini termina de construir la convocatoria puntual que hará que los fantasmas del pasado centenario se deslicen tragicómicos por los cuartos y el recibo de esta muestra que suma originalidad y voluntades aunadas.
La curadoría y el montaje permanente de Imán de La Boca está a cargo de Osvaldo Castro y Juan Manuel Kogiso. La curadora invitada para esta muestra es la artísta plástica Adriana Lugones.
Los asistentes del montaje son Ezequiel Juárez y Patricia Suárez.
La muestra podrá visitarse los días Jueves y Viernes de 13:00 a 18:00 Hs y Sábados de 11:00 a 14:00 Hs, desde el 17 diciembre de 2011 hasta el 14 de enero de 2012.
Dirección: Benito Pérez Galdós 384 - Teléfono: 4361-5360

CARLOS CARMONA


Carlos Carmona nos propone -desde el caos ciudadano- la desnudez prostibular. Con ciertas reminsicencias de Hieronymus Bosch, los personajes de Carmona trascienden el espacio y el tiempo, avanzando hacia la historia, excediendo el prostíbulo para conquistar la ciudad. Desde sus monstruos irreales hasta la desnudez concreta femenina, la presencia natural de la muerte, el horror y la belleza del mundo contemporáneo, Carmona nos fascina con su poética del vivir, expresada en la precisión del dibujo a la tinta, que elige por sobre otras técnicas.




Desde una iconografía personal (monstruos antropomorfos, maniquíes, bichos, tipos humanos, la muerte) Carlos Carmona atrapa un instante del ritmo acelerado de nuestra ciudad y nos lo muestra lúdico y reflexivo.

MÓNICA CANZIO




Tomando como modelo a las venus esteatopigias del arte figurativo prehistórico, Mónica Canzio sintetiza en formas sensuales y delicadas la esencia de la mujer. La simpleza del trazo convoca a las distintas representaciones femeninas de todos los tiempos y de esta manera Canzio se focaliza en lo erótico del prostíbulo como algo natural, lejos de toda connotación negativa y dándole a la mujer su derecho a la sexualidad.

ADRIANA LUGONES




Adriana Lugones imagina y presenta a las distintas habitantes del burdel. Las retrata bellas e ingenuas con su sexualidad a flor de piel. La artista espeja términos del texto de Paolantonio, en una simbiosis reveladora. Se trata de la belleza herida, la perfección de los cuerpos donde contrasta con la ausencia de brazos en todos los pequeños formatos. Amputados o estirados hacia atrás, ese detalle hace que, en cada dibujo a la tinta, esté presente un instante de inquietud.

JORGE MEIJIDE



Jorge Meijide nos propone una mirada provocadora donde la sexualidad es el gran espacio que abarca la vida entera. El sexo sin rostro, con pezones como cuchillos o sin ellos, el ojo que invita a la sexualidad, lo evidente crudo, está por encima de los demás personajes que conviven en forma cotiridana. El sexo es puro aquí, no hay espacio para la sensualidad. Lo íntimo es público y la manera de mirar el espacio propuesto es lo más importante.

DIEGO PERROTTA



La propuesta de Diego Perrotta -técnica mixta y óleo sobre tela- visibiliza la existencia concreta de la prostituta en nuestra sociedad. Entre el bien y el mal, señaladas por la civilización, asociadas al demonio, despojadas de la belleza que suelen tener las mujeres buenas. Sórdidas y lastimadas, son nuestro propio reflejo. En el centro el demonio, voluptuoso, varonil, rigiendo el destino de los hombres que habitan el mundo de hoy.



 PEDRO ROTH





El expresionismo de Pedro Roth hace estallar en sensaciones inquietantes el burdel imaginario. Dueño de una paleta estridente, acrílico sobre tela, la obra de Roth es una fiesta del color que alegra e inquieta al mismo tiempo. Esto se debe a las distintas significaciones que se desprenden de sus creaciones. La mujer ofrece a sus clientes lo que desean, los brazos se estiran para alcanzar el otro cuerpo, único punto de contacto con la realidad. Los clientes observan, esperan y desean un cuerpo para amar.


LILIANA TROTTA





Liliana Trotta utiliza diversas técnicas para expresar su mujer de Ceniza de orquídeas. Cuando es la tela, nos muestra la mujer vestida y desnuda ante el cliente que observa con naturalidad, en un contexto de armonía. El perro es el que le da humanidad a la escena. Cuando nos ofrece sus figuras en tela, nos presenta una "cajita felíz", al decir de su autora, donde la cama es el escenario para la consumación de los deseos. Cuando elige las plaquettes (técnica mixta sobre soporte de tergopol), a la manera de las placas de sévres de principios de siglo, nos relata el contorno de la mujer, su figura anónima, oscura e imprecisa, pero que representa a las trabajadoras del burdel. La obra de Trotta es sencilla e impactante, precisa y clara en su decir.


De izquierda a Derecha: Adriana Lugones, Carlos Carmona, María Elena Schárer, Pedro Roth, Jorge Paolantonio, Liliana Trotta y Diego Perrota.


De izquierda a derecha: Diego Perrotta, Adriana Lugones, Mónica Canzio, Pedro Roth, Liliana Trotta y Carlos Carmona. Abajo, en el centro: Jorge Paolantonio.


Ceniza de Orquídeas, intervención plástico-literaria de un burdel portuario es una excelente muestra de pintura argentina contemporánea, no sólo por la idea original que convocó a los artistas, sino por la calidad de las obras que la conforman.




lunes, 28 de febrero de 2011

Concurso de Pintura al Aire Libre


BASES Y REGLAMENTO
ATENEO  POPULAR DE LA BOCA

Concurso de Pintura al Aire Libre
‘VICENTE DI LERNIA’

                                   8 de mayo de 2011


1) TEMA: Será el paisaje urbano boquense, ámbito del Ateneo, y se circunscribirá a la zona delimitada por la Ribera del Riachuelo (Av. Pedro de Mendoza) y las calles B. Pérez Galdós, W. Villafañe e Irala.

2)  DIMENSIONES Y PROCEDIMIENTOS DE LAS OBRAS: Se establece una medida mínima 40x50 cms. Podrán emplearse, de las técnicas conocidas, óleo, acrílico, témpera, pastel, acuarela o técnicas mixtas. Los trabajos deberán realizarse sobre soporte rígido; tela en bastidor, aglomerado, cartón, etc. Y no podrán ser firmados, poseer nombres, signos o leyendas que pudieran permitir su identificación.

3) INSCRIPCION: Se llevará a cabo el mismo día del concurso, entre las 8:30 hasta las 11 hs., en el Ateneo Popular de La Boca, Benito Pérez Galdós 315, donde se procederá al sellado de los cartones o telas, que podrán tener solamente una base monocromática de fondo. Se admitirá una sola obra por participante. 

4) PERIODO DE TRABAJO Y RETIRO DE OBRAS: Los trabajos deberán entregarse en el lugar de inscripción entre las 11 y 13 hs, pasado dicho lapso el autor quedará fuera de concurso. Durante la recepción de la obra, se hará entrega de un comprobante, sólo con el cual podrán retirarse los trabajos no premiados el mismo día, después de la nominación de los premios. Las obras no retiradas y aquellas que fueron premiadas podrán retirarse, -con el comprobante-, durante el mes de junio del corriente año en los horarios de secretaria. No responsabilizándose el Ateneo por su devolución después del referido mes. 

5) JURADO: Estará integrado por el presidente del Ateneo o quien éste designe en su reemplazo y dos artistas plásticos de reconocida actuación. Este se reunirá, dando su veredicto el mismo día del concurso inaugurando la muestra de los trabajos presentados a las 19hs y nominándose los premiados a las 20hs. 

6) PREMIOS: Se otorgarán tres premios y un número indeterminado de menciones, consistentes en diplomas, según consideración del jurado. El 1º y 2º Premio será adquisición y pasaran a integrar la pinacoteca del Ateneo.
                                            
                   1º PREMIO:   ‘VICENTE DI LERNIA’ 
                           $ 1000 en efectivo y DIPLOMA
                                                           
                           2º PREMIO:   ‘JUAN BAUTISTA ARDIZZONE’
                      $ 500 en efectivo y DIPLOMA
                                                        
                        3º PREMIO:   ‘TERESIO FARA’
                    Productos para pintura y DIPLOMA

Los primeros 20 participantes inscriptos recibirán un obsequio especial de  ‘ATELIER PINTURAS’,  colores para artistas.
                       
7) ACTO DE PREMIACIÓN Y EXHIBICIÓN: Los premios se entregarán durante el acto cultural del sábado 28 de  mayo, a partir de las 18:30, donde el artista plástico JESUS MARCOS, proyectará y narrará ‘HISTORIAS NO MUY CONOCIDAS DE LA PINTURA EN LA BOCA’, clausurando el ‘mes de la pintura’. Conjuntamente se exhibirá en nuestra sala,  la exposición de las  obras premiadas del Concurso de Pintura al Aire Libre recientemente realizado. 

8)  Quienes hayan obtenido un primer premio en otros certámenes de este Ateneo, no podrán concursar en el presente, pudiendo hacerlo fuera de concurso; asimismo para  determinar los premios el  Jurado no tendrá en consideración si el participante ha obtenido un premio mayor o menor en otros certámenes del Ateneo.

9)   A fin de poder afrontar gastos de organización, durante la inscripción se solicitará una  colaboración de $ 10. En el caso de ser socio su contribución no será necesaria. Todo caso no previsto será resuelto por el Consejo Directivo de la institución. En caso de mal tiempo el concurso se postergará, para el 15 y/o 22 de mayo. 

CONVOCATORIA DE GANADORES DE CONCURSOS DE PINTURA ORGANIZADOS POR LA INSTITUCION DURANTE 85 AÑOS DE TRAYECTORIA A FIN DE DELINEAR PROYECTOS Y EXPOSICION DE SUS OBRAS.
EL SABADO 28 DE MAYO A LAS 15:30 ,  PREVIO AL ACTO DE  ENTREGA DE PREMIOS Y  DISERTACION.   
la secretaría atiende martes, jueves y viernes de 15,30 a 19 hs.


(1155) Benito Pérez Galdós 315      Buenos Aires      tel: 4362-4337     

LA BOCA DEL RIACHUELO

martes, 22 de febrero de 2011

Ricardo Mítolo - La luz de la belleza

     Ricardo Mítolo (1962) es un artista autodidacta. cuyo padre de origen Italiano -artista plástico también- lo introduce en el mundo del arte. Su obra reconoce una tradición, ya que podemos asociarlo a los pintores boquenses como así también a aquellos que han retratado la realidad desde la figuración. Pero no se trata de una pintura realista, ya que su mirada idílica nos proporciona una "visión de sueño", dado por el diestro manejo de la luz que bien nos hace recordar a Reinaldo Giudice y a Martín Malharro.  
 Los últimos conventillos - Óleo sobre tela - 60 x 80 cm
     Sus trabajos nos muestran los alrededores del barrio que lo vio nacer y aún hoy habita, Catalinas Sur, La Boca. Dice de su pintura: Desde que tuve el primer contacto con la pintura en el año 1984, la búsqueda fue siempre la misma, hacer una obra que más allá de lo económico, me colme espiritualmente. La tarea no fue, ni es fácil, para llegar a lograr obras que sean expresivas hay que comprometerse con el oficio, hay momentos de desasosiego, pero como todo tiene su antónimo, también los hay de gozo. Uno es un buscador de belleza, de encanto, y en definitiva eso es lo que se quiere comunicar, en una pintura íntima, mi propósito es obsequiar en el color, poesía, si eso, el observador lo percibió, mi tarea esta cumplida.  
La pita - Óleo sobre tela - 35 x 45 cm
     Las atmósferas recreadas por Mítolo otorgan a la realidad, belleza, y se aproximan a la poesía. El tiempo y el espacio se detienen para transmitir un estado ideal de la realidad. La naturaleza existe en armonía y su mirada subjetiva intenta mostranos un mundo mejor. Para que esto sea posible, es fundamental la luz, donde nada se esconde al ojo humano.
La casa del pintor - Lápiz sobre papel - 38 x 40 cm
     Belleza y claridad son dos conceptos que se destacan en la obra de Ricardo Mítolo y de esta manera logra trascender la pintura fotográfica, en un momento en que el arte ha abandonado la forma para desarrollarse y profundizar la abstracción y la simplificación. Notable su obra que transmite serenidad, placer y alegría.
Terminando el día - Óleo sobre tela - 60 x 80 cm

©Enrique Solinas 

lunes, 31 de enero de 2011

Retrospectiva Minujín: El Arte Pop, de corazón desnudo


Quien visite el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) se encontrará con la necesaria, potente y testimonial muestra Marta Minujín – Obras 1959-1989, que inauguró el 26 de noviembre y estará hasta el 7 de febrero de 2011.  A partir de esta retrospectiva, es posible comprender la complejidad del Universo Minujín, cuya curadora invitada, Virginia Noorthoorn, eligió el recorte de 30 años.


De los primeros años, podremos observar desde sus pinturas informalistas hasta ambientaciones multicolores, trabajando con la bidimensionalidad y texturas minerales que dan muestras de una inminente evolución. Aquí la artista incorpora pequeños fragmentos en sus cuadros que luego la llevarán a trabajar con cajas de cartón. Este primer período, que va de 1959 a 1964, es una etapa de investigación,  vorágine, desmesura, exageración y movimiento, sello distintivo de Marta Minujín en toda su producción. Luego, pasamos a la experiencia de la artista en 1966 con los medios de comunicación, a su momento hippie en 1968, a sus óperas ficcionales de 1972, a sus proyectos que tuvieron la capacidad de realizar una crítica inteligente sobre la realidad latinoamericana a fines de los ’70, para luego avanzar sobre proyectos de participación masiva en los ’80 y a sus esculturas facetadas e inigualables, las cuales intentan captar todos los niveles de lo que llamamos realidad.


Apenas ingresamos a la muestra, observamos recortes de prensa y filmaciones que dan cuenta de las distintas acciones culturales realizadas por Minujín. Las mismas transmiten una energía participativa que brindan con claridad su primera intención y que es la de quitarle rigidez al arte y compartir su esencia. Basta con mencionar obras como “¡Revuélquese y viva” de 1964, donde los asistentes podían recostarse en los colchones o “El Partenón de libros” de 1983, conformado por libros prohibidos durante la dictadura, cuya finalidad fue celebrar el regreso de la democracia con su deconstrucción pública y al aire libre por parte del público asistente. Esto nos habla de una excepcional  honestidad artística, en donde nos ofrece, una y otra vez, su corazón desnudo.




El arte argentino enriquece su propia historia con Marta Minujín. Su deliberada experimentación y su concreción en transformar lo “tradicionalmente” académico en “arte de todos y para todos”, son dos de los puntos más relevantes de su accionar artístico. Ella le da el aire necesario, la fuerza y la juventud que hoy mismo siguen irradiando sus obras. Por este motivo, su influencia en el arte argentino contemporáneo es innegable. Será copiada, imitada, criticada, odiada, subestimada, sobreestimada, venerada, amada: todo al mismo tiempo. De lo que sí estamos seguros, es que Marta Minujín –mito viviviente, reencarnación pura del arte– continúa marcando el ritmo de nuestra modernidad, porque –sin temor a equivocarnos– es la Diosa Argentina del Arte Pop.

Enrique Solinas

Editorial

Pictórica -Revista Contemporánea de Arte- surge ante la necesidad de miradas críticas sobre  el arte de ayer, de hoy y de siempre.

Estamos convencidos de que en la actualidad no existen publicaciones que arriesguen una mirada crítica sobre las distintas producciones que desarrollan los artistas contemporáneos, como tampoco es tarea sencilla encontrar artículos que ofrezcan una lectura distinta sobre artistas ya consagrados o instalados en el mercado. Por estas razones, creemos que Pictórica es una necesidad para que el público se aproxime al arte, a sus circunstancias, proyecciones y descubrimientos.

Les damos la bienvenida a este espacio de reflexión y difusión, espacio ecléctico, abierto a distintas miradas, estilos diversos y diferentes conceptos sobre el arte.